El Sombrero Vueltiao
El sombrero vueltiao
El sombrero vueltiao, también llamado sombrero voltiao, sombrero sabanero, sombrero tuchinero o sombrero cañaflecha, es el símbolo de Colombia ante el mundo. Lo elaboran a mano los indígenas Zenues en el municipio de Tuchín, en el departamento de Córdoba, al norte de Colombia. Emplean para ello una palma llamada cañaflecha, de la cual toman el cogollo ( hojas nuevas) y con un cuchillo las dividen finamente en tiritas, hilitos o palmitas con la cual se tejerá l trenza del sombrero. Ahora bien, dichas tiritas se cocinan, tomando coloración beidge, y las demás se tinturan con lodo y hojas de vija para tomar el color negro. Ahora comienza la labor de trenzado y dichas trenzas se unen en círculos de manera concéntrica con máquina de coser llamda singer.
Las partes de todo sombrero vueltiao son : el ala, la encopadura ( donde va la cabeza) y la correa o cinta del sombrero para ajustarlo a la cabeza de quien lo usa y evitar que la brisa se lo lleve.
Teniendo en cuanto la anterior introducción, se tiene la división de los diferentes tipos de sombreros vueltiaos, denominándose los de 15, 17,19,21 y 23 vueltas, que en realidad es la cantidad de pajitas, tiritas o hilos de palma de cañaflecha constituyentes de la trenza, es decir, por ejemplo que el sombrero de 15 vueltas, es porque tiene 15 tiritas de palma en la trenza. Consecuentemente, entre mas tiritas en la trenza tenga un sombrero voltiao, más suave, flexible y de calidad es, también mayor tiempo en el tejido, mayor dificultad en elaborarlo y por lo tanto de mayor precio.
El sombrero vueltiao está protegido por el estsdo colombiano mediante denominación de origen, protegiendo su diseño, su elaboración, las comunidades indígenas que lo fabrican y la cosmovisión y cosmogonía representados en las pintas o figuras típicas en la encopadura del sombrero.
En Artesanías Auténticas Colombianas más qur productos Trasmitimos Cultura y Arte, por eso, cuando adquieres un sombrero original de cañaflecha más que un simple sombrero, es una identidad y un legado cultural de más de 3 siglos.
Pintas en el sombrero vueltiao
La copa del sombrero incluye variadas figuras tejidas tejidas a mano con filamentos negros, conocidas como pintas, elementos, animales u objetos religiosos y totémicos de la cultura y de la cotidianidad zenú. El diseño de los dibujos constituye el sello distintivo de cada familia o comunidad, de tal forma que puede identificarse el origen de cada sombrero. Las pintas más utilizadas son: La araña, la mariposa, el ojo de babilla, el diente del ñeque, el ojo del gallo, el morrocoy, el gallineto, la flor de azahares, el granito de arroz, el diente del burro, la flor del limón, la espiga del maíz, el ojo de la sardina, pata de rana, huella de perro, huella de tigre, ojo de buey, la pluma de la coca, la espina del pescado, la trompa de la babilla, ojos de Santa Lucía, Cruz Grande, Cruz Chiquita, pecho de tigrillo, el peine grande y el chiquito, el atravesao, las que brillan, el corazón del abanico, el piloncito, el lobo, la mano del gato, el cinco ojos, la banqueta, el ojo de la vaca, el ojo del chauchau, el espolón o espinazo del pescado, la cocá, la hoja de Santa Lucía, los mambos, el ojito de pescado, la palma de coco, la Marucha y la Maruchita, entre otras.
Generalmente, un sombrero vueltiao tiene cuatro pintas. Algunas de las más solicitadas son el pecho del grillo, la mano del gato, la flor de la cocorilla y el pilón.

Las pintas, figuras geométricas de esta artesanía, simbolizan elementos de la cultura indígena estrechamente ligados con la naturaleza como la flor de la maracuyá (triángulos), la flor del limón (rombos), la flor del totumo(círculos y triángulos), la flor de azahares (rombos y rectángulos), el granito de arroz (jaspeado), el diente del burro (cuadros con líneas en diagonal), la flor del limón (círculos con rombos) y la espiga del maíz (triángulos con líneas en diagonal), entre otras.

Tipos de Sombrero Vueltiao
Sombreros Vueltiaos 23 vueltas
Sombrero vueltiao, también llamado sombrero sabanero, sombrero tuchinero, sombrero voltiao o simplemente sombrero cañaflecha ya que está hecho de la palma de cañaflecha, usando sus cogollos que son finamente extraídos a manera de hilos o palmitas que son finamente tejidos en una trenza con 23 pajitas. Es un sombrero original de cañaflecha, suave, flexible y de alta calidad tejido por indígenas Zenues cerca al rio Sinú al norte de Colombia, en el departamento de Córdoba en una municipalidad conocidad como Tuchín, que es la cuna del sombrero vueltiao.
Ver más productos
Sombreros Vueltiaos 21 vueltas
Sombreros vueltiaos, voltiaos, Sabaneros, tuchineros o simplemente sombreros cañaflecha se hacen de la palma conocida como cañaflecha en el municipio de Tuchin, del departamento de Córdoba al norte de Colombia. La trenza del sombrero 21 vueltas contiene 21 pajitas o hilitos de palma que fueron finamente tejidos por indígenas Zenues. Cada sombrero voltiao tiene simbolos o pintas en su encopadura que expresa la cosmovisión de la tribu de los Zenues. Ningún sombrero vueltiao se puede mojar ni dejar por mucho tiempo guardado en su estuche porque podría perder su forma o consistencia.
Ver más productos
Sombreros vueltiaos 19 vueltas con estuche
El sombrero 19 o sombrero vueltiao de 19 vueltas o tiritas se hace en palma de cañaflecha, por los indígenas Zenues de la localidad de Tuchin, Córdoba en Colombia. Se pueden doblar y guardar en el estuche o portasombrero hecho en el mimo material del sombrero, o sea de cogollas de hoja de cañaflecha.
Ver más productos
Sombreros vueltiaos 15 vueltas
Este tipo de sombrero vueltiao también elaborado a partir de la cañaflecha, se llama también sombrero quinciano, el cual se hace a mano en Tuchin, Córdoba al norte de Colombia por indígenas de la etnia Zenú. No se recomienda doblarla porque se podría partir. Es uno de los sombreros más básicos y sencillos, por lo tanto el más económico pero por excelencia es el más usados por los campesinos en sus labores diarias para protección del sol. Se hace con 15 tiritas de palma en la trenza.
Ver más productos
Viseras en cañaflecha
Ver más productos
Sombreros cañaflecha jorge celedón
Este tipo de sombrero cañaflecha es de ala extra corta y se le denonima sombrero tipo Jorge Celedón o Checo Acosta ya que fueron esos 2 cantantes colombianos los que lo hicieron popular. Es un sombrero económico y que se puede doblar. Al igual que el sombrero vueltiao tradicional, lo hacen loa indígenas zenues con la palma de la cañaflecha